Acordes prohibidos

Los peligros del fundamentalismo
10 diciembre, 2024 por
Acordes prohibidos
Patricio Echagüe Ballesteros
| Sin comentarios aún

Durante la Edad Media y el Renacimiento, la Iglesia Católica desempeñó un papel central en la música, estableciendo normas sobre lo que se consideraba aceptable en el ámbito religioso. Entre las ideas prevalentes estaba la noción de que ciertos acordes o intervalos eran disonantes y, por ende, espiritualmente "peligrosos". Uno de los más notorios fue el tritono, conocido como "diabolus in musica" (el diablo en la música). Este intervalo abarca tres tonos completos y crea una tensión armónica que se percibía como inquietante o discordante.

El tritono era evitado en la música litúrgica porque se creía que perturbaba el equilibrio emocional y espiritual de los oyentes, alejándolos de la solemnidad y la devoción. Sin embargo, estas restricciones no se basaban únicamente en supersticiones, sino también en las teorías musicales de la época, que valoraban la consonancia y la estabilidad armónica como reflejos del orden divino.

Con el tiempo, el tritono dejó de ser tabú. Durante el Barroco y el Clasicismo, compositores como Bach y Mozart lo utilizaron creativamente para generar tensión y dramatismo. En la música moderna, el tritono es ampliamente empleado en jazz, rock y música clásica contemporánea, simbolizando la ruptura de las antiguas restricciones eclesiásticas.

Fuente: https://clases-guitarra-valencia.com/el-acorde-del-diablo/



Acordes prohibidos
Patricio Echagüe Ballesteros 10 diciembre, 2024
Compartir
Archivo de noticias
Identificarse dejar un comentario