Chamanismo II

Origen de la palabra chamán
2 febrero, 2025 por
Chamanismo II
Patricio Echagüe Ballesteros
| Sin comentarios aún

El término chamán tiene un halo de misterioso y puede evocar realidades diversas e incluso contradictorias. Ello no es extraño porque nos refiere a algo de origen ancestral y la propia creación de la cultura nos ha distanciado de sus métodos, muchas veces arcaicos y extremos.


Ese conocimiento o sabiduría, en las lenguas Tungus, implica de una manera o de otra la maestría con los "espíritus", que a voluntad puede introducir en sí mismo, usando ese poder en su propio interés, particularmente para ayudar a otros que sufren a causa de espíritus.


En relación con el mundo actual se considera lo chamánico como algo que pertenece a zonas geográficas y a grupos alejados, marginales o fronterizos. Como algo conceptualmente difuso. Para numerosos investigadores el chamán actúa en un área de la realidad que en muchas ocasiones es compartida por los místicos y los médicos Incluye en su actividad lo que seria propio de un psiquiatra o psicoterapeuta prehistórico. Especialmente si se considera que:

 

"la psicoterapia es un camino para la expansión de la conciencia. Es una actividad en el desarrollo de nuestra vida con la cual nos ayudamos a nosotros mismos y a los otros, para despertar del estupor de la inconsciencia y la ignorancia conociendo quien nosotros somos realmente"

 

Existen numerosas definiciones:


- "Entre los siberianos y otros grupos de todo el mundo con creencias análogas, es la persona a quien se atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el mundo del más allá"

(The New Encyclopedia Británica; 1989)


- "Curandero indígena que altera deliberadamente su conciencia a fin de obtener conocimiento y poder proveniente del mundo de los espíritus para ayudar y curar a los miembros de su tribu"

(Krippner; 1988)


- Entre los Ojibway en Canadá " es la persona, hombre o mujer que experimenta, absorbe y comunica una especial forma de apoyo, de poder sanador" (Grim; 1983)


- "El que conoce las técnicas arcaicas del éxtasis" (Eliade)


- "Una persona a la que se le atribuyen poderes especiales para comunicarse con los espíritus e influir sobre ellos disociando su alma de su cuerpo. Los espíritus le ayudan a realizar sus tareas que incluyen descubrir la causa de las enfermedades, del hambre y de cualquier desgracia, y de prescribir una cura apropiada. Se les encuentra entre los siberianos y otros pueblos asiáticos; su actividad se desarrolla también entre otras muchas religiones y con otros nombres (The Cambridge Encyclopedia, 1990).


- "Una persona dispuesta a confrontar los más grandes miedos y sombras de la vida física". Y en función de los resultados : "Un curador que ha experimentado el mundo de las tinieblas y que ha confrontado sin miedo su propia sombra tanto como lo diabólico de los otros y que puede con éxito trabajar con las fuerzas de la oscuridad y de la luz"


- "Un guía, un sanador, una fuente de conexión social, un mantenedor de los mitos del grupo y de su concepción del mundo" . Sirve también para referirse a alguien que está "hiperactivo, excitado o en movimiento", o que es "capaz de calentarse a sí mismo y practicar austeridades"


- "Técnico arquetípico de lo sagrado. Su profesión se desarrolla en el espacio que une la imaginación mítica y la conciencia ordinaria"


- "Persona de cualquier sexo que tiene un especial contacto con los espíritus (entendidos como fuerzas no fácilmente evidenciables) y capaz de usar su habilidad para actuar sobre aquellos que están afectados por esos mismos espíritus"


- "Gran mago y sacerdote de ciertos pueblos primitivos, en especial del Norte de Asia. Entre los

más famosos se cuentan los chamanes de Siberia"




Hay tres elementos clave para definir como chamanes a quienes:


  • Pueden voluntariamente entrar en estados alterados de conciencia.
  • En esos estados se experimentan a sí mismos "viajando".
  • Y utilizan esos viajes como un método para adquirir conocimiento o poder y para ayudar a la gente de su comunidad".

Para buscar grupos que actualmente presenten individuos que practican el chamanismo resulta preciso irse a los márgenes de lo que llamamos mundo civilizado. Por el hecho de encontrarse vinculado a grupos que muestran una estrecha relación con la naturaleza, hasta el punto en que cualquier amenaza sobre esta empobrece nuestra posible comprensión de sus manifestaciones concretas.


Las zonas del planeta por las que han pasado sucesivamente mayor número de civilizaciones y poseen una estructura social centralizada desde grandes núcleos urbanos son las que preservan en menor medida vestigios de actividades chamánicas. Estas, todavía pueden mantenerse entre los "inuit" (nombre que se dan a sí mismos los esquimales del extremo norte) o entre los "fueguinos" (primeros habitantes del extremo sur de América), entre los habitantes de las selvas africanas, ansiáticas y americanas o lugares poco accesibles, como desiertos y montañas.


Continúa...


Viene de: 

Chamanismo I
Chamanismo II
Patricio Echagüe Ballesteros 2 febrero, 2025
Compartir
Archivo de noticias
Identificarse dejar un comentario